Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.

jueves, 31 de octubre de 2013

Historia del Halloween

Laura Ramírez
Twitter:  @laura_puebla
 
 
 
 

La palabra “Halloween”es una contracción de una expresión inglesa (All Hallows Eve) que literalmente, significa“Víspera de Todos los Santos”.

 

Halloween tiene una raiz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos.


 

Los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada Samhain.Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno.

 

Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que la noche, del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad.

 

 

Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desapareció, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo.

 


En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-Hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween.


El Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre

 

Se cree que por el año 1717 los druidas recorrían casa por casa pidiendo un niño o una virgen para quemarlo en la gran fogata, los sacerdotes dejaban una fruta con una vela en su interior para prevenir que los demonios entraran y mataran a quienes habitaban ahí, a esto se le consideraba un trato.
 

 

Si la familia se negaba a satisfacer la demanda, entonces los sacerdotes marcaban la puerta de la casa y esa noche Satanás tenía entrada libre para destruirlos, esto era conocido como "la treta" o "trato".




La costumbre de pedir dulces empezó en Europa con una tradición del siglo IX.

 

El 2 de noviembre los cristianos andaban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" que eran pedazos de pan.   Mientras más recibieran, más prometían rezar por los parientes muertos de los donantes, cosa que llevaba a las almas más rápido hacia el cielo.

 

Halloween es una festividad extranjera vinculada a dioses paganos.
 

Es una fiesta que ademas apela al consumismo y promueve valores extraños a nuestra cultura, que poco a poco se ha ido metiendo en nuestro entorno.

 

Es importante saber sus orígenes como lo son como la Brujería, superstición y hechicería para tomar una decisión e influir o no en nuestros hijos.


No podemos dejar morir nuestras tradiciones, vivimos en México y lo nuestro, es el Día de Muertos.

 
 
 
 
 
 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Aniversario del natalicio Agustín Lara

Laura Ramírez
Twitter:  @laura_puebla
 

Hoy es aniversario de natalicio de Agustín Lara. ( Nació el 30 Octubre 1900)
Su verdadero nombre fue: Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino.
Agustín Lara nació en el seno de una familia acomodada.

La pasión de Agustín por la música comenzó a edad temprana al oír a su padre tocar el piano en casa.

 


 El compositor Agustín Lara, fue uno de los mayores rompecorazones de México en el Siglo XX pese a no ser apuesto, llevar dentadura postiza y tener una gran cicatriz en su cara, lo que sólo ayudó a acrecentar los misterios de su vida,
 

La primera canción famosa que compuso fue "Marucha", escrita en honor a uno de sus amores, aunque dicha melodía le causó bastantes dificultades a la dama en cuestión.

En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó dejándole para siempre la cicatriz que lo haría tan característico


 
 
 
Estuvo encarcelado por robo y hasta se casó "In artículo mortis" con su primera esposa Angelina Brusquetta, hija del dueño del cabaret "Salambó". En ese local conoció a Juan Arvizu, uno de los primeros boleristas de México, que le contrató para que compusiera y le acompañara al piano.


 
Angelina Brusquetta fue la amorosa compañera de ese genio musical llamado Agustín Lara en los tiempos difíciles que vivía como un compositor en ciernes, tiempos en que en medio de una gran pobreza, iniciaba su increíble carrera creando tan bellas canciones gracias a su talento y su inspiración.





Debido a la Guerra Cristera, se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, en ese mismo año empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones, de las cuales destacarían Amor de mis amores, Arráncame la vida, Aventurera, Como dos puñales, La cumbancha, Escarcha, Cabellera blanca, Farolito, Cuerdas de mi guitarra, Oye la marimba, Humo en los ojos, Lágrimas de sangre, Lamento jarochoentre otras 



Lara compuso aproximadamente 700 melodías y una opereta: "El Pájaro de Oro". Intervino también en 30 películas y sus canciones han dado la vuelta al mundo, lo que lo convirtió en uno de los compositores de música popular más conocido de nuestros tiempos, siendo traducidos los textos de sus canciones a muchos idiomas.


Fue famoso por sus relaciones con diversas mujeres notables como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca YiYi en 1953, Rocío Durán en 1964. Indudablemente la más relevante de su vida amorosa, fue María Félix, con quien se casó en 1945.


Ya casada con Agustín Lara se convirtió en su musa y el compuso muchas de sus más bellas canciones inspirado por su amor a María, algunas de ellas como "Humo en los Ojos", "Palabras de Mujer", "El Chotiz Madrid", y por supuesto "María Bonita", que le era tocada y cantada a María cada vez que ella llegaba a algún sitio donde había músicos.
En París en el restaurante Maxim´s, el violinista del lugar le interpretaba su canción cuando se presentaba La Doña

 



Sus múltiples mujeres siempre coincidieron en ésta frase que una de ellas escribió: “Era un hombre muy infiel, básicamente infiel, pero cuando estaba ahí, estaba al 100 por ciento. Cuando tenía su pareja la hacía sentir como la única mujer del mundo"

Las llenaba de regalos, las amaba, les cantaba al oído, hacía el amor con ellas de una forma apasionada porque era un amante espléndido, pero a la vez podía ser muy evasivo, incluso se casaba sabiendo que ese matrimonio no contaba.

 


‘La Doña’ le rogaba a Lara

La tormentosa relación sentimental entre el compositor Agustín Lara y la actriz María Félix es abordada en el libro Mi Novia la Tristeza.


Basado en cartas de amor, textos periodísticos y bibliográficos, el libro reconstruye el romance y los años de vida matrimonial (de 1945 a 1948) de esta pareja que aún sigue siendo emblemática en la cultura popular. El libro publica una anécdota donde dice que Félix le rogó.

 
Agustín ya tenía una relación María Félix, pero aún no había terminado su romance con Raquel Díaz de León, que era una bella joven tapatía de familia conservadora y que trabajaba en la casa de citas de La Bandida, en la colonia Condesa.
 
Lara llevaba a su casa tanto a Raquel como a María. Una noche que estaba con la primera, después de una terrible pelea con la actriz, ésta se presentó y empezó a tocar. Nadie le abría.
 

 

“La Félix, con todo y sus zapatos de tacón, saltó la reja de la calle y se dirigió a grandes pasos a la recámara de Agustín. Apenas le dio tiempo de salir corriendo al pasillo en bata para detenerla.
 Mientras Raquel esperaba en la cama. Desde allí, con la puerta entreabierta de la habitación, escuchó y vio a María, de rodillas, suplicándole al compositor: ‘Por favor, Agustín, no me dejes. Perdóname, voy a obedecer en todo lo que tu me digas"
Lara le contesto: "María no quiero que hagas éstas escenas, levántate del piso, voy a llevarte a tu casa"

 
 
 
En 1968 Agustín Lara entró en una racha de decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud debido a su edad, el 3 de noviembre de 1970 entró en coma debido a un derrame cerebral, muriendo el 6 de noviembre de 1970.
 



El también llamado "Músico Poeta", falleció en el Hospital Inglés de la Ciudad de México, y fue velado en el teatro de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, de donde fue trasladado el día 7 al Palacio de Bellas Artes.


El presidente Díaz Ordaz, ordenó que lo sepultaran en la rotonda de los Hombres Ilustres, junto a los compositores del Himno Nacional Mexicano, en el Panteón de Dolores.



 

incluso signos para proclamar una relación mágico-religiosa con las energías creadoras.

Las descripciones y crónicas de los conquistadores y frailes españoles del s. XVI, se reportó el uso del tatuaje

lunes, 28 de octubre de 2013

Días de muertos en México

Laura Ramírez
Twitter   @laura_puebla



Las celebraciones de muertos en México según las tradiciones inician hoy, se tiene la creencia que cada día van llegando a una fiesta que culmina el 2 de Noviembre y que solo en nuestro país ocurre.

El 28 de octubre los familiares colocan una cruz adornada con flores en el lugar donde murió accidentado el ser querido.

Así también montan una ofrenda en casa para recibirlo.


El 29 de octubre llegan los que murieron ahogados ó en circunstancias de violencia.

 

El día 30 los niños que no fueron bautizados y van al limbo.
 
El 31 llegan todos los niños.
 
 
El 1 de noviembre hacen su visita los adultos.


El día 2 todos los fieles difuntos.
 

jueves, 24 de octubre de 2013

¿De qué se arrrepienten las personas antes de morir?


Laura Ramírez
Twitter: @laura_puebla
 




Una enfermera australiana Bonnie Ware, quien trabajó durante años reconfortando a pacientes terminales, compiló en un libro los cinco principales remordimientos de la gente antes de morir .



Su libro se ha traducido a 27 idiomas y ha servido de inspiración a miles de personas alrededor del mundo.

Todos tenemos cosas de las cuales arrepentirnos, pero cuando alguien está en los umbrales de la muerte, ya es tarde para tratar de enmendar esas cosas.

Con palabras reconfortantes, la escritora enlista las 5 cosas de las que la gente se arrepiente antes de morir:

 
 



1. Ojalá hubiese tenido el coraje para vivir una vida auténtica por mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí. Se requiere una buena dosis de coraje para seguir nuestros sueños y anhelos. Mucha gente elige un camino que no deseaba, para quedar bien con los demás, o simplemente porque cree que lo que quiere es irrealizable.


2. Ojalá no hubiese trabajado tanto. El trabajo puede darnos grandes satisfacciones personales y la sensación de que cumplimos logros. No obstante, demasiado trabajo nos aleja de nuestros seres queridos y de otras cosas que también son importantes para tener un buen desarrollo personal. La adicción al trabajo puede hacerte perder momentos importantes de la vida.
 
3. Me hubiese gustado tener el coraje para expresar mis sentimientos. En muchas ocasiones, nuestra educación nos impide expresar lo que realmente sentimos acerca de alguna situación o alguna persona. Aprender a expresar nuestras emociones en el momento correcto, puede ser una llave para evitar el arrepentimiento.
 
4. Lamento haberme alejado de mis amigos. Con todas las actividades que nos exige la vida de éste tiempo, es común que no tengamos espacio para nuestros amigos. Es importante encontrar el balance en nuestro vivir para disfrutar de esos momentos que tanto bien nos hace.
5. Desearía haberme permitido ser más feliz. El terror al cambio es un miedo razonable, pues implica cierto riesgo y una serie de consecuencias inesperadas. Pero mientras ese miedo nos petrifique, no seremos capaces de avanzar y lograr nuestros objetivos. Todo cambio es un riesgo, pero sin cambios no hay mejoras.
Lo único constante en ésta vida, son los cambios.
 

martes, 22 de octubre de 2013

¿ Qué es un ciclón, tifón, huracán? ¿Porque llevan nombres de personas los huracanes?

Laura Ramírez
Twitter: @laura_puebla



Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. Las personas llaman a estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen.

El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical.

Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se llaman "huracanes"



Los huracanes reciben nombres diferentes en otras partes del mundo.

 Ciclón es el nombre que recibe en la India y todo el Golfo de Bengala, en Filipinas se denomina baguio, en Australia se identifica como “Willy-Willy” y en el Oeste del Pacífico se conoce como tifón.

                                                                           *********

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan aire cálido y húmedo como combustible.

Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del ecuador.
El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie.
Otra forma de decir lo mismo es que el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano.





¿Porqué los huracanes llevan nombres de personas?

Antes, los huracanes que arrasaban la zona del Caribe, eran bautizados con el nombre del santo patrono del día en que ocurrían

Antes de 1950, los meteorólogos asignaban números y no nombres a las tormentas tropicales.
 



El Centro Nacional de Huracanes en los Estados Unidos, es el encargado de darles título a los huracanes a medida que van apareciendo durante el año.

Para cada año, se tienen reservados 21 nombres ordenados de forma alfabética y que aplican consecutivamente desde la A a la W, utilizando nombres de personas, ya sean femeninos y masculinos.
 
 
 
En caso de que los huracanes de un año sobrepasen los 21, el Centro Nacional de Huracanes utiliza las letras griegas, lo que les agrega 24 opciones extra.

Los huracanes más conocidos y que ahora están bajo el control de la Organización meteorológica mundial, son los llamados Atlánticos. Aquellos ocurridos en el Noreste Pacifico y Centro Norte Pacifico, tienen una lista de nombres diferentes y son manejados por la misma organización.
 

Un punto interesante es que, durante la primera mitad del siglo XX, los huracanes sólo llevaban nombres femeninos y que recién en 1979, se añadieron nombres de hombres.
 
 
 
 Retiran nombres de huracanes por su nivel destructivo.
 
 
Cuando un huracán destaca por su nivel de destrucción y su fortaleza, el Centro Nacional de Huracanes retira su nombre de las listas  y no podrá volver a ser utilizado.
 
 
 
Setenta y siete nombres de huracanes desde 1950, han sido retirados y quedado ligados para siempre a ese evento y no pueden volver a reciclarse cada seis años, como se hace normalmente. En ese caso, se cambia una denominación dentro del listado especifico.
 
En 2012, Sandy fue el único nombre retirado, mientras que el 2005 se lleva un récord: Cinco huracanes fueron considerados muy destructivos, quitando su nombre de la lista.
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el origen de la palabra Huracán?



Los mayas utilizaban el vocablo Hurankén como nombre de un dios creador, quien, según ellos, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando así la Tierra

Algunos autores señalan que fue llevado a Europa por los marineros de Cristóbal Colón que lo tomaron del maya-quiché, cuya etimología proviene de hun (uno) y akán (pierna). Según su mitología, el dios cojo Huracán surgió del corazón del cielo para gobernar el trueno, el rayo, los vientos y tempestades.


jueves, 17 de octubre de 2013

Historia del Mole de Caderas de Tehuacán

 

Laura Ramírez
Twitter: @laura_puebla
 



El Mole de Caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán, Puebla, como también de la región de Huajuapan de León, Oaxaca.

El mole de caderas es considerado como uno de los platillos más importantes en los estados de Puebla y Oaxaca, debido a la prolongada crianza y cuidados en la preparación del chivo.

 

El Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas, o Matanza, es una tradición que dio inicio en los primeros años del siglo XVII, producto del mestizaje entre lo español y lo prehispánico, derivado de la práctica y explotación de la ganadería, que fue introducida en América por el pueblo español, compenetrando en las costumbres del medievo, que no existía en nuestra nación.


El Festival de la Matanza consiste en bailes y danzas, una de ellas llamada “danza de la matanza”, donde se baila a un animal macho para al final sacrificarlo con un tiro en la frente.


Los matanceros ofrecen una ceremonia en un altar para pedir que la matanza sea buena igual o mejor que la del año pasado.


Después de los matanceros pasan los chiteros y luego los fritangueros de vísceras.


Una característica de éste platillo es que todo el animal es aprovechado: el espinazo y caderas son lo más cotizado por la cocina tradicional de la zona.



Los huesos se venden para acompañar platillos también asociados con la temporada; las vísceras se consumen en asadura y con la piel se prepara chicharrón de chivo.

Desde 1784, cada tercer jueves del mes de octubre, se sacrifica el ganado caprino del cual derivará una carne con sabor y sazón sin igual".
 

 


Un día antes de que inicie la temporada, entre las 9 y las 10 de la noche, se despiertan los más de 100 matanceros, encienden una fogata en el sitio que se ha asignado para su trabajo, el cual limitan con un cordel y arreglan con hierba para iniciar con su faena.


 
Enseguida ocurre la "pica": El primer chivo a sacrificar, es adornado con flor de muerto y ofrecido a los dioses como petición de permiso y adoración por un Tetlale (Chamán), matancero, que entra en contacto con los dioses para, antiguamente, enterrar la primera pica con un cuchillo en el cuello del animal ( el cuchillo se ha sustituido por la pistola de aire, arma que la Sociedad Protectora de Animales exigió al introductor fuera usada para evitar, un espectáculo sangriento)




Los animales sacrificados son trasladados un lugar específico donde ya son esperados por los curtidores para quitarles la piel o el cuero, después pasan con los destazadores, quienes cortan la carne que comenzará a comercializarse en la región y en la ciudad de Tehuacán y Puebla, para la elaboración del Mole de Caderas.

 
 
 
Existe una cuadrilla que se encarga de hacer el chito tasajo; se llama así, porque a esa carne la tasajean y la purgan en un tanque grande con sal (sal proveniente de Zapotitlán, Salinas), donde la dejan toda la noche para después dejarla secar al rayo del sol, tendidos en petates durante cuatro o cinco días.
 
Una vez seco, pasaban a las bodegas y se empacaban en bultos, que tenía la particularidad de que la carne transpiraba, por lo que podía durar hasta un año.

 



El espinazo y las caderas, son las partes esenciales del tradicional mole de caderas, estos se clasifican en especiales y normales según la cantidad de carne ofrecida. Las tripas se compran para hacer embutidos; los cuernos y pezuñas se muelen y se convierten en calcio para alimento de animales y también los utilizan en la fabricación de peines, botones etc.

 Así, pues, el chivo tiene la particularidad de que, en la matanza, se aprovecha en su totalidad.

Este año, el platillo  alcanzará un costo de hasta $250.00 pesos en la región de Tehuacán y de $350.00 a $500.00 pesos en Puebla.

El juego de caderas cuesta $880.00 pesos y rinde para doce porciones, las personas pueden reconocer que es el original fijándose en el color de las piezas que debe ser café oscuro y al contacto se queda impregnado el olor de manera intensa.
 




Para cocinar éste huaxmole se necesita de jitomate, chile guajillo, chile costeño, tomate y cilantro, donde el ingrediente principal es darle sabor y tiempo

 
 
 
Se espera una afluencia de más de 15 mil visitantes nacionales y extranjeros y una derrama económica superior a los 14 millones de pesos

Restauranteros poblanos adheridos a la CANIRAC anunciaron el inicio de la venta del Mole de Caderas a partir del 16 de octubre y hasta finales de noviembre.
 



Uno de los restaurantes más famosos y reconocidos en hacer el Huaxmole de caderas es el restaurante El Burladero 17 Sur 1305, cuyo propietario Onésimo Sanchez reconoce que acuden tanto políticos, importantes personalidades como Elena Poniatowska, así como poblanos y de otras partes del país, que año con año degustan el platillo.


Los restaurantes que también venderán el Mole de Caderas en Puebla son 20 y están identificados con un cartel especial. Los mercados autorizados para venderlo son La Acocota, 5 de Mayo y Morelos.